{"id":1866,"date":"2020-09-17T10:00:12","date_gmt":"2020-09-17T10:00:12","guid":{"rendered":"https:\/\/caritas.desarrolloespacios.com\/?p=1866"},"modified":"2020-08-03T18:40:30","modified_gmt":"2020-08-03T18:40:30","slug":"precariedad-laboral-como-afecta-calidad-vida","status":"publish","type":"post","link":"https:\/\/caritas.desarrolloespacios.com\/precariedad-laboral-como-afecta-calidad-vida\/","title":{"rendered":"Precariedad laboral: \u00bfqu\u00e9 es y c\u00f3mo afecta la calidad de vida?"},"content":{"rendered":"
[vc_row][vc_column][vc_column_text]La precariedad laboral se genera cuando hay inseguridad, incertidumbre y falta de garant\u00edas en las condiciones de trabajo y adem\u00e1s, cuando las remuneraciones no alcanzan a cubrir las necesidades b\u00e1sicas del trabajador.<\/span><\/p>\n
<\/p>\n
En el pa\u00eds, 19 de cada 100 mexicanos se encuentran en precariedad laboral. Una de las principales vulnerabilidades es que est\u00e1n sometidos a jornadas muy largas con ingresos muy bajos.<\/span><\/p>\n
<\/p>\n
En octubre-diciembre de 2018 esta poblaci\u00f3n representaba el 15%. Lamentablemente, la cifra de precariedad laboral ha ido en aumento, ya que para enero-marzo de 2019 esta poblaci\u00f3n ascendi\u00f3 a 19%, de acuerdo con cifras de la Encuesta Nacional de Ocupaci\u00f3n y Empleo (ENOE) del Instituto Nacional de Estad\u00edstica y Geograf\u00eda.<\/span><\/p>\n