{"id":2638,"date":"2022-01-28T06:00:10","date_gmt":"2022-01-28T06:00:10","guid":{"rendered":"https:\/\/caritas.desarrolloespacios.com\/?p=2638"},"modified":"2022-01-25T18:09:54","modified_gmt":"2022-01-25T18:09:54","slug":"dia-de-la-candelaria-tamales","status":"publish","type":"post","link":"https:\/\/caritas.desarrolloespacios.com\/dia-de-la-candelaria-tamales\/","title":{"rendered":"\u00bfPor qu\u00e9 celebramos con tamales el D\u00eda de la Candelaria?"},"content":{"rendered":"
[vc_row][vc_column][vc_column_text]Muchas naciones celebran el D\u00eda de la Candelaria como el fin de la cuarentena de Mar\u00eda y Jes\u00fas tras su nacimiento. Sin embargo, solo en M\u00e9xico se festeja con un arom\u00e1tico desfile de tamales en la mesa del hogar, junto con un delicioso atole.<\/p>\n
El D\u00eda de la Candelaria es un ejemplo m\u00e1s del crisol cultural que es M\u00e9xico: tradiciones europeas, no solo espa\u00f1olas, y de origen prehisp\u00e1nico nos regalan un festejo \u00fanico, lleno de significado y sabor.<\/p>\n
Las tradiciones navide\u00f1as europeas van enlazadas procurando hacer memoria en los momentos m\u00e1s importantes de la vida de Jes\u00fas y Mar\u00eda. Despu\u00e9s de Navidad, comienza la cuarentena de ambos y al t\u00e9rmino de \u00e9sta. Mar\u00eda deb\u00eda acudir al templo a purificarse y presentar a su hijo. Llevaba como ofrenda un par de pichones o palomas y unas candelas o velas, por ello, se le conoce como D\u00eda de la Candelaria.<\/p>\n
El D\u00eda de la Candelaria recuerda tambi\u00e9n el episodio b\u00edblico de Sime\u00f3n, un sabio traductor al que se le prometi\u00f3 no morir sin ver la luz del Mes\u00edas. Cuando vio a Mar\u00eda entrar con Jes\u00fas en brazos al Templo, le vaticin\u00f3: “Mira, \u00e9ste ha sido destinado para ser ca\u00edda y resurrecci\u00f3n de muchos en Israel, y como signo de contradicci\u00f3n \u2013y a ti misma una espada te atravesar\u00e1 el alma-, para que se descubran los pensamientos de muchos corazones\u201d. (Lc 2, 22-35)<\/p>\n
A su vez, en el M\u00e9xico prehisp\u00e1nico, febrero estaba marcado por una importante fecha: el nacimiento del sol y la temporada de siembra. Se realizaban numerosos festejos en honor a los dioses Quetzalc\u00f3atl, Tl\u00e1loc y Chalchiutlicue, y se compart\u00edan diversos productos de ma\u00edz, como los tamales. Estos, por cierto, no ten\u00edan exactamente el mismo sabor que degustamos ahora en el D\u00eda de la Candelaria, pues algunos ingredientes como la manteca de cerdo se a\u00f1adieron despu\u00e9s de la Conquista.<\/p>\n
Puesto que ambas tradiciones eran de fechas muy cercanas, comenz\u00f3 a ser costumbre el hecho de celebrar la misa de la Candelaria con tamales. \u00bfQui\u00e9n iba a oponerse a esta deliciosa oportunidad? As\u00ed, el D\u00eda de la Candelaria se conform\u00f3 de dos fuertes culturas encontradas en nuestro territorio.<\/p>\n
En M\u00e9xico, para a\u00f1adir un poco de ingenio y expectativa, los tamales del D\u00eda de la Candelaria los invita aquel que el 6 de enero, al partir la Rosca de D\u00eda de Reyes<\/a>, encuentre en su rebanada al Ni\u00f1o Jes\u00fas. \u00c9l ser\u00e1 el “padrino” y deber\u00e1 “vestir” al Ni\u00f1o Jes\u00fas para que sea presentado en el templo.<\/p>\n